Wohnstadt Carl Legien
Patrimonio de la humanidad de la UNESCO
Este conjunto arquitectónico, que fue declarado patrimonio de la humanidad en julio de 2008, supuso una innovación en su época desde el punto de vista arquitectónico y social. Fue diseñado en 1925 por los arquitectos Bruno Taut y Franz Hillinger y fue construido entre 1929 y 1930 por encargo de la sociedad sindical para la vivienda GEHAG.
El término “Wohnstadt” (“ciudad residencial” en alemán) se refiere a un tipo de edificación abierto que surgió a raíz de un nuevo concepto social de la construcción de viviendas en las ciudades.
Hasta la década de 1920 aproximadamente, el tipo de edificación más común en las ciudades eran los denominados “Mietskasernen”, bloques de pisos masificados con patios traseros estrechos y oscuros. En contra de esta tendencia, Bruno Taut y Franz Hillinger planificaron la ciudad residencial de Carl Legien como manzanas de edificios con amplios patios interiores y zonas verdes donde las viviendas fueran asequibles y tuvieran luz, aire y sol. Cada uno de los mil hogares que componían los bloques de viviendas en forma de U tenían balcón o un pórtico. En concordancia con su lema “Los colores son la alegría de la vida”, Bruno Taut diseñó las fachadas, los marcos de las ventanas y las escaleras con distintos colores. La urbanización sentó las bases para la construcción de viviendas sociales en la República de Weimar y constituyó un modelo para las nuevas tendencias de construcción en Berlín.
En Berlín se construyeron más de 10.000 viviendas según este concepto, entre ellas el barrio “Hufeisensiedlung” en Britz y el barrio “Gartenstadtsiedlung Am Falkenberg“ en Grünau, ambos también declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO, así como el barrio “Waldsiedlung Onkel Toms Hütte” en Zehlendorf.
Carl Legien (1861-1920), tornero, líder sindical y diputado socialdemócrata del parlamento, fue cofundador y, entre 1919 y 1920, el primer presidente de la federación alemana de sindicatos (ADGB, según sus siglas en alemán). Su actuación fue decisiva para el reconocimiento oficial de los sindicatos como punto de colaboración social entre los empresarios y los empleados, así como para la imposición de la cogestión empresarial y las jornadas de ocho horas (convenio “Stinnes-Legien-Abkommen”).