Pasar al contenido principal
Kollwitzplatz
© tic / Friedel Kantaut

Kollwitzplatz

Este parque del siglo XIX con una glorieta está considerada una de las plazas más bonitas de Berlín. La plaza Kollwitzplatz y la calle Kollwitzstraße se nombraron así en 1947 en honor a la dibujante, pintora y escultora Käthe Kollwitz (1867-1945).

La plaza recibió su nombre en 1875 por la ciudad de Wörth, en Alsacia, conquistada durante la Guerra Franco-Prusiana (1870-71). El barrio conformado por la plaza Wörther Platz y las calles cercanas se denominó Elsaß-Lothringen-Viertel. La plaza adquirió su apariencia actual en 1887, según un proyecto de Hermann Mächtig (1837-1909), director de jardines públicos de Berlín. Muchos oficiales de los cuarteles cercanos a la plaza Alexanderplatz vivían en esa zona y, por esa razón, la plaza era conocida popularmente como el “barrio de los generales”.
 
Käthe Kollwitz vivió y trabajó a partir de 1891 con su marido, el conocido médico de los pobres, Karl Kollwitz (1863-1940), en la calle Weißenburger Straße 25 (actualmente Kollwitzstraße 56a). La casa fue destruida en un ataque aéreo en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial. En 1950, la plaza fue reformada según los proyectos del arquitecto paisajista Reinhold Lingner (1902-1968).
 
El monumento de bronce a Käthe Kollwitz, erigido en 1960 en mitad de la plaza, es obra de Gustav Seitz (1906-1969), que lo creó a partir de un autorretrato de la artista de 1938. La figura es una de las obras maestras de la escultura de la segunda mitad del siglo XX.
 
El particular encanto de la plaza, con el cementerio judío colindante, atrajo a partir de la década de 1960 a estudiantes, artistas e intelectuales de la RDA, que han caracterizado desde entonces la fama y el ambiente de este barrio, que se convirtió en un laboratorio de arte, literatura y formas de vida alternativas.
 
Los movimientos ciudadanos de la RDA encontraron aquí un importante apoyo y un lugar para desarrollarse. Grupos eclesiásticos y de otro tipo llevaron a cabo iniciativas autónomas, como la construcción de zonas de juego, el ajardinamiento de los patios traseros y el cuidado de las zonas verdes.
 
Con motivo del 750° aniversario de la fundación de la ciudad, en 1987 se reconstruyeron en estilo del siglo XIX las fachadas, negocios, restaurantes, farolas y letreros de los edificios al norte de la plaza, desde la calle Husemannstraße a Sredzkistraße, y se modernizaron 500 casas.
 
La mayoría de las viejas casas estaban tan descuidadas durante la época de la RDA que era más barato construir viviendas nuevas que reconstruir las antiguas. De hecho, las autoridades tenían planeado demoler muchas de las viviendas, pero los ciudadanos del barrio intervinieron en contra de estos planes hasta el final de la RDA y consiguieron que no se ejecutaran.
 
Temas relacionados
 
Algunos de los trabajos más conocidos de Käthe Kollwitz son el dibujo “Nie wieder Krieg” (“No más guerras”) y la escultura “Pieta”. Se puede ver una copia a mayor tamaño de esta escultura en el edificio de la Nueva Guardia (“Neue Wache”), en la calle Unter den Linden.
 
En el solar en el que estuvo la casa de Käthe y Karl Kollwitz, en la calle Kollwitzstraße 56a, hubo entre 1960 y 1995 una escultura de piedra caliza llamada “Madre con dos hijos”, que Fritz Diederich (1869-1951) creó a partir de un esbozo de Käthe Kollwitz. La escultura estuvo hasta 1960 en la plaza Kollwitzplatz, y desde la edificación del solar en 1997, se encuentra en el terreno de las oficinas del distrito en la calle Fröbelstraße 17.
 
La calle Knaackstraße recibe su nombre en honor al antifascista Ernst Knaack (1914-1944), asesinado por los nazis.
 
La calle Husemannstraße recibe su nombre en honor al antifascista Walter Husemann (1909-1943), asesinado por los nazis.
 
La calle Sredzkistraße recibe su nombre en honor al antifascista Siegmund Sredzki (1892-1944), asesinado por los nazis.