Pasar al contenido principal
Ernst-Thälmann-Park
Ernst-Thälmann-Park © tic / Friedel Kantaut

Ernst-Thälmann-Park

La construcción se erigió en 1986 como un proyecto modelo que ilustraba el concepto de “convivencia socialista”. El complejo está formado por placas de hormigón y comprende más de 1.300 viviendas para 4.000 habitantes; tiene además estanques, tres parques, una piscina cubierta y varios edificios que pertenecen a una antigua central de gas.

En 1874 se abrió en este terreno la cuarta fábrica de gas de Berlín. Producía gas para la iluminación, la industria incipiente de la ciudad y los aparatos eléctricos de los hogares. Entre 1882 y 1908 se construyeron seis grandes depósitos de gas (gasómetros). El polvo y el hollín contaminaron durante generaciones a los habitantes de las zonas colindantes. Ya en la década de 1930 existían planes para cerrar la central. En 1981 se detuvo la producción de gas y se finalizó la construcción de las viviendas y las áreas de ocio. Para la construcción del parque, hubo que nivelar 90.000 m3 de un suelo que había estado contaminado durante cien años. Las protestas de los ciudadanos en contra de la demolición del gasómetro y a favor de que se mantuviera como un monumento, no pudieron evitar que se volara en 1984. Los edificios de la central en los que se encontraban el contador de gas o las oficinas de la administración se utilizan con fines culturales desde 1986. Hoy en día conocida como el área cultural Ernst-Thälmann-Park, esta área de parque está ubicada en Danziger Straße 101 y alberga el Teatro unterm Dach, la Galerie parterre, el Veranstaltungshaus WABE, el Kunstwerkstätten, y el Teatro Jugend. El Zeiss-Großplanetarium, en la avenida Prenzlauer Allee, es uno de los planetarios más grandes y modernos de Europa.
 
El escultor ruso Lew Kerbel (1917-2003) creó, por decisión del politburó del SED, el monumento a Thälmann, inaugurado en 1986, el cual se encuentra en la esquina entre las calles Greifswalder Straße y Danziger Straße. Ernst Thälmann (1886-1944), estibador y transportista hamburgués, se convirtió en 1925 en presidente del Partido Comunista de Alemania (KPD, por sus siglas en alemán) y de su organización paramilitar Roter Frontkämpferbund (RFB), cuyos miembros se saludaban con el puño en alto y las palabras “frente rojo”. Ernst Thälmann jugó un papel determinante en la orientación estalinista del partido. Después de que se prohibiera el partido en 1933, los nazis lo encarcelaron durante once años y en 1944 fue asesinado en el campo de concentración de Buchenwald. Cuando cayó la RDA, se abrió un intenso debate sobre este monumento y su posible demolición, mantenimiento o modificación. Se retiraron dos placas de bronce que contenían textos de Ernst Thälmann y Erich Honecker. Una comisión designada por el senado de Berlín recomendó su demolición en 1993. Sin embargo, debido a los gastos que ocasionaba no se llevó a cabo esta decisión, que comprendía el retiro del monumento, la reforma del aparcamiento y el respeto a la figura de Thälmann como personaje histórico. Desde 1995, el busto de bronce está considerado patrimonio nacional.
 
Sobre el monumento a Thälmann
 
El monumento a Ernst Thälmann mide 14 metros de alto y 15 metros de ancho, y se erige sobre un zócalo de granito ucraniano. Pesa cincuenta toneladas y está formado por 200 piezas. Para su creación se necesitó la misma cantidad de bronce que la RDA producía en un año. Como el rostro de Thälmann se asemeja al de Lenin, líder de la Revolución Rusa de 1917, este monumento también es conocido popularmente como “Lehmann”.

Aquí encontrará más información